Matt McCrady: eran las 11 con 50 pm una noche tormentosa del 3 de Octubre del 2010, Ahí estaba Yo, solo, solo en la inmensidad de una habitación fría y oscura…. Fría y oscura pues no se había pagado la luz… por eso no había calefacción ni focos disponibles, la habitación se iluminaba con el foco del pasillo externo que atravesaba la puerta de madera y cristal, pero bueno… me encontraba perdido, inmerso dentro de la inconmensurable faz de mis pensamientos y aquella chica buenona de la revista “Hachu” que realmente provocó una reacción complicada muy adentro de mis pantalones, cuando de súbito aquella mujer entró a mi oficina…
Elena Wagner: Muy buenas Noches, mi nombre es Elena Wagner y dicen que es sumamente bueno en eso que uste hace y que lo hace muy bien, dígame ¿es eso cierto?
Matt McCrady: quizá sabía que me traía algo entre manos… en realidad no tenía idea sobre que estaba hablando la misteriosa Elena Wagner, pero de lo que si estaba seguro era que traía puesto un escote realmente pronunciado. Aquella mujer era delgada, alta de tez morena, pero poseía un par de ojos Verdes que te desnudaban y llegaban a lo más profundo de tu ser con solo una mirada, cubiertos por esas masivas pestañas que acentuaban muy finamente sus rasgos faciales. Piernas Largas, labios gruesos, sonrisa perfecta, hoyuelos en las mejillas, y cabello castaño, claro y largo, traía consigo un entallado vestido sin mangas rojo que le rozaba aquellos muy bien torneados muslos, cubierta por una gabardina negra abierta, y adornada con un sombrero de diseñador, y unas zapatillas de tacón alto. Entonces Pregunté con habida curiosidad: ¿qué chin…?
Elena Wagner: así es, la gente habla y las calles me han dicho que es usted un detective sumamente eficaz y… el más barato de la zona, ¿no es así detective Matías Marco Cadete, mejor conocido como Matt McCrady?
Matt McCrady: y… ¿quien es usted? ¿Qué demonios hace en mi cubículo? ¿Qué no sabe que el despacho ya está cerrado?, además hoy es mi cumpleaños y si me largo enseguida aún podré alcanzar abierto un súper Bara para comprarme un pastelito relleno y así festejar mi trigésimo octava vuelta alrededor del sol. Así que con su permiso.
Elena Wagner: ¡aguarde! Es usted tan arrogante y miserable como me habían informado, lo cual me alegra un poco, confirma que encontré a la persona adecuada. Yo soy una mujer que lo tenía todo, Dinero, trabajo, fama, reconocimiento, familia, dignidad y lo más importante Felicidad, pero ahora lo he perdido, tengo sed de venganza y lo único que tengo es un pequeño indicio de quien pudo ser el asesino de mi esposo y así también el plagiario de mi vida, sueños e ilusiones.
Matt McCrady: ¡ha! Señora mía, discúlpeme usted pero en esta ciudad sin dinero no se da servicio, ya debería saberlo.
Salí de la habitación y bajé las escaleras, pero Zara me siguió y desde el barandal gritó…
Elena Wagner: ¡maldito! ¡Maldito Cobarde! ¿Como puede ser tan inhumano? ¡Mediocre!... le ruego q haga su trabajo… no debería tratarme así.
Matt McCrady: me encontraba al pie de la Escalera abriendo el cerrojo de aquella puerta de herrería desgastada cuando calló sobre mi hombro un papel desgastado, me agaché a recogerlo y noté que era una foto vieja de un hombre bien vestido, elegante, con expresión recia y mirada intimidante.
Elena Wagner: Se llamaba Urien Wagner, mi difunto esposo, general de alto rango en la milicia y mayor en Logística y Ciencia Política. ¿Qué sabe de el?
Matt McCrady: solo se que era político y lógicamente murió por santo… Dije en un tono sarcástico.
Elena Wagner: entonces… ¿te interesa?
Matt McCrady: Posiblemente. Contesté tan rápido me percaté que en el bolsillo izquierdo de mi chaqueta no había monedas para abordar el suburbano.
Matt McCrady: Escucho… Y así me interesé por aquél misterioso caso del asesinato de un Político Ex Marine y agente del Gobierno.
Elena Wagner: Sube, mi chofer el señor Sam Twich nos llevará a la mansión en la cual le explicaré los detalles del crimen.
Matt McCrady: y una vez más, no estaba seguro de nada, aún tenía muchas preguntas sin resolver como: ¿que demonios hacía yo en un Automóvil directo a una mansión en las zonas residenciales de la ciudad?, ¿Qué año será el Cadilac en el que nos montamos? Y me pregunto si nos podríamos detener en un súper Bara, pues aún tenía ganas de un Pingüino.
Al fin llegamos a la mansión, entramos al salón del bar, donde ella se sirvió un escocés y se sentó en la barra, me ofreció un trago y asentí con la cabeza, encendí un cigarrillo y también encendí el de ella… entonces comenzó…
Elena Wagner: sucedió hace poco menos de 2 semanas, nos encontrábamos en Restaurante Fino, con música en vivo y una excelente atención del personal, ¿lo conoces? Está por El World Trade Center.
Matt McCrady: seguro, es el Tony´s ¿no?
Elena Wagner: ¡si ese mismo! Ahí nos atacaron y lo asesinaron, apenas huí, nadie más supo de mi después.
Matt McCrady: de inmediato congeniamos a la perfección, nos sentimos acogidos por el calor de la calefacción y yo solo podía ver esos ojos color esmeralda que me llamaban, pedían que les diera vida.
Me acerqué lentamente y así ella también a mi, no entiendo por que mi despreciable hedor a axila con agua de lluvia no la ahuyentó de mi, así comprendí lo desesperada que estaba.
Elena Wagner: vamos Bésame, hazme tuya, ¿no me deseas?
Matt McCrady: y una vez más lo hice, me acosté con la clienta, esa noche no sabía que también me acostaría con la victima.
Estoy en Una lujosa habitación de una lujosa Mansión de una horrible ciudad, pero estoy mirando a una diosa, me dice que me desea, no voy a perder ni un instante pensando en mi racha de buena suerte
Elena Wagner: (susurrando) como te deseo.
Matt McCrady: Así deberían oler los Ángeles, la mujer perfecta, la diosa.
Elena Wagner: (susurrando) te necesito.
Matt McCrady: Elena, dice que se llama Elena…
3 horas después mi cabeza parece varias tallas más grande siento esa cosa fría en mi estomago y veo que Elena está muerta, ni una sola marca, hay que tomarle el pulso o hay que ver que sus senos perfectos no se mueven como si estuviera respirando, la mataron y yo estaba aquí cuando pasó, a su lado, tan ebrio como ella. ¡Maldición Elena! Quien eras y quien te quería muerta, ¿Quién eras además de un ángel de compasión dándole a un fracasado como yo la noche de su vida?, lo cierto es que no fue por mi belleza, ¿por que esta noche en la oficina?, ¿por que tanta amabilidad y bondad Elena? .
(Sirenas de Patrulla)
Matt McCrady: La policía, revelan demasiado, al llegar, cuando nadie más que el asesino y yo sabemos del crimen, alguien pagó mucho por esta trampa.
No hay razón para ser discreto, No hay razón para no hacerlo… más que a mi modo.
Quien te hizo esto va a pagar Elena…
Matt McCrady: no se por que moriste Elena, no se como ni por que no te había conocido antes de hoy, pero fuiste una amiga y mas cuando la necesité.
Cuando sepa quien lo hizo no morirá rápido y en silencio como tu, seré ruidoso y asqueroso, mi muerte favorita, cuando sus ojos se apaguen el infierno al que irá parecerá el paraíso después de lo que le habré hecho… Te Amo Elena.
…continuará.
viernes, 28 de agosto de 2009
Titulo: Opcional “McCrady”
CARACTERÍSTICAS Y GÉNERO DEL TEATRO
La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores...
- Características del género dramático:
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:
- Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
- El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
- El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
- Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
- La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.
- El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:
Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.
Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.
Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de la acción justo después de la presentación, de modo que se pone inmediatamente en marcha el conflicto; momentos que van retardando el desenlace, con lo que el interés aumenta, y el denominado anticlímax, cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.
Tiempo: No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la acción y tiempo aludido.
Las obras se suelen dividir en actos o jornadas. Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior. Aristóteles, en el siglo IV a. C., estableció en su Poética unas sencillas técnicas que ayudaban a evitar los saltos espaciotemporales: se trata de la regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática sólo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción). Lope de Vega rompe con estas reglas tan estrictas y el teatro del Romanticismo (XIX), siguiendo las directrices de Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, consagrará la ruptura definitiva con la Poética de Aristóteles.
Diálogo: Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.
Acotación: Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
Elementos caracterizadores: Para que el argumento de una obra sea creíble, los directores teatrales suelen recurrir a recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar al cargo del director de escena. En el teatro medieval estos recursos eran casi inexistentes, con lo que los espectadores debían utilizar más su imaginación para la contemplación de una obra teatral. Durante el Siglo de Oro, con la representación en corrales de comedias, los autores se debían valer de dos o tres puertas al fondo del escenario y un primer piso con ventanas y un balcón. Poco a poco el teatro se fue desarrollando y fue precisamente Calderón de la Barca quien más contribuyó al desarrollo de los efectos más o menos especiales y de la escenografía. Hoy en día la representación depende, en cuanto a su escenografía, del director de escena, que puede concebir un escenario minimalista, es decir, con los mínimos recursos, o bien una representación clásica, esto es, lo más realista posible.El espectáculo: Ya en Egipto, en el año 3000 a. C., se representaba el nacimiento del monarca y su coronación, con claras implicaciones simbólico-religiosas. Grecia y su teatro fueron el detonante del gran desarrollo que posteriormente alcanzaría. Nació asociado al culto de Dionisos (Baco en la mitología latina) y tenía una finalidad laudatoria y formativa. Se trataba de una mezcla de danza, canto y recitación protagonizada por pocos personajes sobre la escena, acompañados por un coro. Los actores llevaban máscaras para amplificar la voz y coturnos, una especie de zapatos con grandes suelas para permitir que los espectadores más alejados pudieran asistir con comodidad a la representación.
- Géneros dramáticos
Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:
- La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación).
- El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.- La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía.
- Subgéneros dramáticos:
- Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus.
- Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.
- Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV).
- Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).
- Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.
La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores...
- Características del género dramático:
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:
- Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
- El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
- El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
- Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
- La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.
- El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:
Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.
Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.
Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de la acción justo después de la presentación, de modo que se pone inmediatamente en marcha el conflicto; momentos que van retardando el desenlace, con lo que el interés aumenta, y el denominado anticlímax, cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.
Tiempo: No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la acción y tiempo aludido.
Las obras se suelen dividir en actos o jornadas. Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al acto anterior. Aristóteles, en el siglo IV a. C., estableció en su Poética unas sencillas técnicas que ayudaban a evitar los saltos espaciotemporales: se trata de la regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática sólo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción). Lope de Vega rompe con estas reglas tan estrictas y el teatro del Romanticismo (XIX), siguiendo las directrices de Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, consagrará la ruptura definitiva con la Poética de Aristóteles.
Diálogo: Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.
Acotación: Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
Elementos caracterizadores: Para que el argumento de una obra sea creíble, los directores teatrales suelen recurrir a recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar al cargo del director de escena. En el teatro medieval estos recursos eran casi inexistentes, con lo que los espectadores debían utilizar más su imaginación para la contemplación de una obra teatral. Durante el Siglo de Oro, con la representación en corrales de comedias, los autores se debían valer de dos o tres puertas al fondo del escenario y un primer piso con ventanas y un balcón. Poco a poco el teatro se fue desarrollando y fue precisamente Calderón de la Barca quien más contribuyó al desarrollo de los efectos más o menos especiales y de la escenografía. Hoy en día la representación depende, en cuanto a su escenografía, del director de escena, que puede concebir un escenario minimalista, es decir, con los mínimos recursos, o bien una representación clásica, esto es, lo más realista posible.El espectáculo: Ya en Egipto, en el año 3000 a. C., se representaba el nacimiento del monarca y su coronación, con claras implicaciones simbólico-religiosas. Grecia y su teatro fueron el detonante del gran desarrollo que posteriormente alcanzaría. Nació asociado al culto de Dionisos (Baco en la mitología latina) y tenía una finalidad laudatoria y formativa. Se trataba de una mezcla de danza, canto y recitación protagonizada por pocos personajes sobre la escena, acompañados por un coro. Los actores llevaban máscaras para amplificar la voz y coturnos, una especie de zapatos con grandes suelas para permitir que los espectadores más alejados pudieran asistir con comodidad a la representación.
- Géneros dramáticos
Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:
- La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación).
- El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.- La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía.
- Subgéneros dramáticos:
- Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus.
- Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.
- Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV).
- Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).
- Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.
viernes, 31 de julio de 2009
El Ensayo
El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos, desde educación secundaria, desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura y tipologia hasta las fases para construirlo.
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Si, existen dos tipos que son el literario y el científico.
¿ En qué Consiste el Ensayo Literario? El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
¿En qué Consiste el Ensayo Científico? Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo
· estructura libre
· de forma sintética y de extensión relativamente breve
· variedad temática
· estilo cuidadoso y elegante
· tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,
· Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
· Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
· Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
· Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos, desde educación secundaria, desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura y tipologia hasta las fases para construirlo.
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Si, existen dos tipos que son el literario y el científico.
¿ En qué Consiste el Ensayo Literario? El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
¿En qué Consiste el Ensayo Científico? Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo
· estructura libre
· de forma sintética y de extensión relativamente breve
· variedad temática
· estilo cuidadoso y elegante
· tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,
· Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
· Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
· Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
· Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
Breve Tratado Sobre aquella Aberración Fisiológica Llamada el Amor
José Daryl Romero Nieva
Escritura Creativa
José Daryl Romero Nieva
Escritura Creativa
¿Que se puede decir? Que no nos gusta, que no hay sentimiento igual, existe una pregunta, la cual tiene por respuesta la exploración dispersa de su propia descripción.
¿Qué es el Amor?
cuando estamos frente a una determinada situación podemos separar los elementos que la componen. Por ejemplo si vemos una película y decimos que nos encanto, será por la actuación, la dirección, producción, efectos visuales y sonoros, la historia, el guión, es decir que si nos gusta todo ello entonces podríamos decir que "yo amo a esa película" o "me encanta esa película". Preferimos decir amor a ideas o personas, en algunos casos "amo a mi guitarra", "amo a mi computadora", etc. Por lo general se dice en ideas a "amo a la ciencia", "por amor al arte", "por amor a la vida". Entonces el amor sucede cuando un determinado objeto es presenciado, y proseado, por nuestra personalidad y son separadas sus propiedades. Cada propiedad despierta un sentimiento y la combinación de dichos sentimientos producen al amor. Se puede decir que la combinación de las propiedades, que forman al objeto, es lo que despierta al amor.
Una de las concepciones que quiero citar sobre el amor es la descubierta por Friedrich Nietzsche. El creía que el amor se llegaba cuando se intenta abarcar el bien con su totalidad hacia algo y no se consigue, "un desbordamiento hacia algo ilimitado" decía el filósofo alemán. Entonces de esas propiedades que hablamos, las del objeto que nos atrae, no podemos, por más que hagamos el esfuerzo, tratar de abarcar nuestro bien en su totalidad. Además, Nietzche dice que cuando amamos juntamos todas las mejores propiedades de las cosas mas maravillosas y perfectas que consideramos en el mundo, y como estas son similares con el objeto es considerado como esa cosa maravillosa, ese algo perfecto.
Estas afirmaciones llegan a la conclusión de que los sentimientos nos engañan, y siempre lo han hecho y voy a demostrárselos mas adelante. Y demostrare también que gracias al razonamiento se ha llegado a los progresos científicos y por ello también el hombre ha progresado. Y progresaremos en una filosofía de amor real, un amor perfecto.
No te voy a mentir, pero creo que puedo afirmar que el sentimiento de nuestra dependencia de la compañía y afecto, surge en el momento que decidimos ser mamiferos, nuestra inmensa necesidad de estar por siempre acompañados, protegidos, bajo el protector manto que cubre nuestos seres y nos evita esta soledad, esta soledad que hemos arrastrado desde nuestra concepción.
No se si es Efimero, en realidad no se si es normal Amar incondicionalmente, pero he jurado sobre mi sangre, que no me fallaré, para jamás fallarle a esa persona especial.
…no puedo, no quiero, no me lo permito.
Por que yo he decidido Amar, sin comprender las razones, sin atender condiciones, que la única condición sea que me Ame, que sea para mí, como yo lo soy para ella, el derecho de pertenencia de mi ser se lo he otorgdo, no cabe duda, no habrá más desiluciones, no más errores, no existe el margen de error, no hay dudas, seré fiel, y ella será fiel, la franquesa será prioridad, “para que no nos vendamos simulacros, y entre los dos no halla telón ni abismos.”
Táctica y estrategia
(Mario Benedetti)
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros.
Para que entre los dos
no haya telón ni abismos.
no haya telón ni abismos.
Mi estrategia es en cambio
más profunda y más simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo
ni sé con qué pretexto
por fin me necesites.
viernes, 24 de julio de 2009
Mi pequeña novela.
Cansada de todo un mundo de maltratos y decepciones, lira desea, cambiar momentos amargos, por momentos agradables, que le den una esperanza de luchar, tras muchos fracasos en su vida.
Con apenas, 25 años ha vivido demasiadas decepciones, que han quedado grabadas en su corazon.es una chica morena, con su cabello largo rizado, unos ojos negros, un rostro hermoso pero destrozado por dentro. madre de dos niños, con un esposo que al parecer en vez de llenarla de amor, le ha roto muchas de las esperanzas que le quedaban al, demostrarle un amor tan especial que después convirtió en un amor amargo y despreciable, para volverle a recordar todo lo que le estaba haciendo olvidar. Todas las noches al terminar su tarea diaria, con sus hijos, se va al techo de su casa con un rico te de canela a contemplar, las estrellas y a conversar, con el único amigo real que tiene. El nombre de ese amigo es Jesús. Le dice noche tras noche todo lo que siente y frente a el y a las estrellas, derrama lagrimas de tristeza que no son consoladas, ni por sus amigos, ni por sus padres ni esposo. Ha tratado de buscarle un nuevo rumbo a su vida, pero de nada ha servido, pues al parecer nada PARECE CAMBIAR EN SU VIDA, se ha trazado metas, ideas pero no las ha llevado tan al fondo de su corazón, siempre ha sabido que tiene la fuerza de ser diferente. Pero tiene miedo de enfrentarse a la realidad dejando el pasado atrás y viviendo en el presente que esta marcando los pasos que da ahora. Le gusta cantar, le gusta escribir soñar cocinar, pero parece que nada de eso es lo suficiente como para ella decidirse a crear un nuevo rumbo en su vida. Ha dañado muchas partes de ella se ha torturado así misma diciendo que es fea, gorda, se ha cortado sus manos y se ha creado un complejo tan y tan grande que piensa que su vida ya no vale de nada. Un día iba caminando con sus dos hijos hacia un parque y pensó que capas no era muy tarde para ella hacer algo por su vida. Aunque su mente le decía que seria igual que otras veces, que seguiría siendo la misma perdedora de siempre y por un segundo, lo creyó, pero luego dijo y si te equivocas, toda la vida me has hecho pensar que no soy nada, me has hecho creer que tengo la culpa de todo, pero no es así, si dios me envió aquí es por que el sabe que por lo menos para mis hijos yo seria útil y muy eficiente. para otros a lo mejor no he sido lo mejor, pero a lo mejor es que en realidad ellos no han sido lo mejor para mi y por eso he sido como he sido con ellos y me he culpado tanto por los errores que han tenido ellos conmigo, y decidió que volvería a trazarse una nueva meta, pues se dijo así misma, solo tienes 25 años, estas a tiempo, y de sus labios, salió una sonrisa que hacia mucho no se reflejaban en su rostro, comenzó por jugar con sus dos hijos, como hace mucho tiempo no jugaba con ellos, y era tanto la alegría que salía de los labios de lira, como en los labios de sus pequeños y pasaron una tarde agradable dejando todo aquel dolor en el olvido. Al regresar a la casa. Lira lleva a sus dos hijos al baño llena la bañera y le pone espuma, para que sus hijos tomen el baño de la tarde, mientras sus dos hijos juegan y se bañan, lira les prepara algo de cenar.
Luego de unas horas, lira acuesta a sus dos hijos, diciéndoles buenas noches y la bendición de dios sea con nosotros. Cierra la puerta de la habitación de sus hijos, y va a su cuarto abre el closet y comienza a buscar las ropas mas bonitas que tiene y saca a un lado las mas ordinarias y feas que se pone. Y dice de mañana en adelante una nueva mujer, vuelve a tomar su lugar.
Esa noche no sube al techo a contemplar las estrellas. Va al baño toma una ducha, se pone una bata sexy de color verde turquesa y unas sandalias blanca y va a la cama donde se encuentra su esposo leo. Al entrar por la puerta de su habitación leo se da cuenta de que lira trae puesto esa bata turquesa, que había dejado de usar, cuando comenzó a sentirse deprimida, y le dice que hermosa te vez, y lira lo mira y le dice gracias. Y se acuesta a leer un libro. Leo la mira y comienza acariciar los muslos de lira y lira le dice a leo: leo no ves que estoy leyendo un libro y leo le contesta: si me doy cuenta, pero acaso no puedo tocarte y lira le responde: después de tanto tiempo hoy decides tocarme, y leo se voltea y la deja tranquila sin decirle nada mas. Ella lo mira y sonríe y dentro de si misma dice ahora te toca a ti sentirte como yo me sentía cuando me ignorabas por completo. Luego de un largo rato lira pone el libro en su mesita de noche apaga su lamparita y se acuesta a dormir, esperando que el día nuevo llegue. Se levanta muy temprano prepara el desayuno y le dice a su esposo hoy llegare tarde a la casa mas tarde, tengo cosas pendientes. Le da un beso a leo y le dice por favor leo lleva los nenes a la casa de mi hermana ella los cuidara hoy. Leo la mira y le dice esta bien y se puede saber a donde iras tan arreglada y bonita lira le dice ya veras en la noche. Y sale con una sonrisa en su rostro. Lira va al auto y dice lo primero será el ceutí salón y decide cambiar el color de su cabello y estilo. Llega al ceutí y le dice a la chica: deseo cambiar el color de mi cabello por un color Brown y deseo hacerme unas capas en mi cabello para cambiar el estilo. Y pues continua la aventura del corte y la tintura de su cabello. Comenzando el olvido de esos malos recuerdos. Al terminar lira se mira al espejo y ve una mujer totalmente diferente en aquel espejo tan grande del salón y se da cuenta de que había perdido demasiado amor hacia si misma. Sale contenta hacia su siguiente lugar, llega al mal y entra a una tienda de ropa y se prueba muchas ropas diferentes a las que ella vestía, y compra una camisa roja de escote y agarrada al cuello y un pantalón de vestir negro pegado a las caderas y unos zapatos negro de tacón y sale a el siguiente lugar, se anota en una universidad para estudiar sonografia y por ultimo se anota en un gim. Va a la casa de vuelta con su nuevo estilo de cabello y se va a su habitación a dejar los bolsos toma un baño y se pone la ropa que compro, llega leo en ese momento y la ve toda cambiada y hermosa y queda confundido por completo y solo dice que hermosa estas lira, que te esta pasando, y lira sonríe y le dice, hoy nació la nueva lira. Y le dice leo hoy voy con mis dos hermanas a pasear yo nunca te pido favores pero podrías cuidarme los chicos unas horas y leo le dice seguro que si. Y ella le agradece y se va a la casa de sus hermanas, a invitarlas a cenar y al casino, pues hacia mucho que no compartía con ellas ni hacia uso de su dinero. Un rato después se van al restaurante que a lira tanto le gusta y todo el mundo al entrar lira se le quedan mirando lira piensa que es por que se ve ridícula y casi da vuelta y se va pero piensa y dice en su mente lira debes quedarte y aprender a vivir sin complejos no eres la misma hoy decidiste ser otra, y continua caminando hacia su mesa, al llegar a la mesa, se sienta con sus hermanas y ordenan su comida, cenan platican y se divierten. Salen del restauran y van a un hotel para jugar un rato en el casino. en el hotel hay un ambiente espectacular, ella va a jugar en la mesa de póker y un hombre moreno de mas o menos 34 años se para justo al lado de lira y dice el mejor lugar de esta mesa es al lado suyo, lira lo mira a los ojos y le dice pues me alegro, y le sonríe. El le dice seria mucha molestia si me dijera el nombre de ese delicioso perfume que trae puesto lira se pone un poco nerviosa pues sabe que es casada, pero también sabe que hace mucho tiempo que ningún hombre le prestaba atención de esa manera, además ese hombre parecía todo un galán, moreno ojos como la miel, cabello liso, rostro perfilado, y con unos labios gruesos, a decir verdad todo un hombre. El le dice me llamo ken mucho gusto y lira le dice el mío es lira el gusto es mío. y ken le dice, yo vengo muy seguido aquí y nunca la había visto aquí y lira le responde bueno es que primera soy madre de dos chicos hermosos, segunda tengo pareja y por ultima hoy quise hacer algo diferente por mi misma, y ken le dice bueno eso es bueno que decidas hacer algo agradable para ti misma, es lindo saber que tienes dos chicos a los que amas y bueno que tienes un esposo con quien compartir, yo por mi parte no tengo hijos, ni esposa y bueno por lo menos a mi favor tengo el tiempo, tengo un estudio donde graban algunos cantantes famosos, y lira le dice bueno pues lo felicito yo hoy me inscribí en la universidad para estudiar fonografía, para por lo menos tener una profesión. cuando era un poco mas joven me gustaba escribir canciones y cantar pero perdí ese interés después de la vida que llevaba y bueno ahí quedo, ken le dice y no te gustaría cantar algún día otra vez y lira le dice bueno no lose apenas se si verdaderamente canto bien y ken le dice bueno eso es fácil y la agarra por la mano y le dice ven conmigo , ella sonríe y le dice adonde me llevas y el le dice allí al karaoke, y lira sonríe aun mas y le dice no como voy a ir allá a cantar frente a todas esas personas no lo hare y ken le dice en la vida tenemos que ser positivos y creer en si mismo y yo creo en que tu si cantas bien pero me gustaría oírte, lira lo piensa y le dice sabes que lo hare por que hoy vine a divertirme, y va con ken hasta el karaoke y pide la lista de las canciones y elije cantar la canción de melina león cuando una mujer, y la canta y ken la escucha detenidamente y se da cuenta de que la voz de esa mujer es hermosa y talentosa, pero mas aun seda cuenta de que esa voz le hace sentir muchas emociones juntas sin aun saber quien es esa mujer, aun sabiendo que lira tiene hijos y esposo.
Lira al terminar la canción seda CUENTA QUE TODO EL MUNDO LE APLAUDE Y SONRIE CON UNA ALEGRIA QUE LE SALE DEL ALMA, una alegría que sabe que no olvidara jamás, conoció gente nueva, le aplaudieron por su talento, sonrió y conoció un gran amigo. se baja de la tarima y le dice a ken y bueno cuantos chocolates me gane hoy, ken la toma de su mano se la besa y le dice todos lo que tengo en mi bolsillo y sonríe, lira lo mira a los ojos y dice dentro de si misma dios que bellos ojos tiene este hombre y que guapo es, no me dejes ver mas allá, pues soy casada, y le dice a ken te quiero presentar a mis dos hermanas vinieron a compartir conmigo el le toma la mano y les dice mucho gusto un placer conocerlas, y les dice bueno neos si me acepten un trago o alguna bebida y las hermanas de lira le dicen por supuesto vamos y lira le dice, yo paso ken, yo no tomo y ken le dice vamos solo uno no te hará daño y lira dice bueno pero solo uno y que sea suave, pues estoy manejando y no quiero llegar tomada a casa, sino ya sabes el lio que tendré, el sonríe y dice descuida solo uno y será suave te lo prometo, y se van al bar los cuatro, ken pide un Martini de manzana para lira y pide un Black rabel para el y se sienta frente a lira y le dice, sabes de todas las veces que he venido aquí hoy es el día mas especial, que he tenido en mucho tiempo, espero que se repita nuevamente, y lira le dice, mira ken me encantaría volverte a ver pero tu sabes que soy madre y esposa y no estaría bien que te volviera a ver, y ken le dice lose, pero podemos ser amigos, y por otra parte me gustaría que grabaras un disco, pues se que tienes talento, piénsalo te dejare mi tarjeta y tu decides luego ok. lira dice, ok lo pensare, al pasar el rato dan una balada y ken invita a lira a bailar y lira le dice ken aceptare bailar, pero luego me voy es un poco tarde ya para mi, y tengo que irme y ken le dice de acuerdo, van a la pista y cuando los dos cuerpos se unen, cada uno siente una sensación de agrado y se miran a los ojos con ganas de besarse pero lira mantiene su pensamiento de que es casada y tiene hijos, y cambia esa idea de su mente, continúan bailando y el se acerca al cuello de lira y comienza a respirar suavemente el aroma del perfume de lira y le dice en voz baja no olvidare nunca ese olor agradable que me atrajo a ti lira. y lira cierra sus ojos y siente esas mariposas que se sienten cuando te enamoras de alguien, termina la música y lira se despega de ken y le dice ken he pasado una noche muy agradable me he sentido muy contenta y la he pasado muy bien contigo pero me tengo que ir y ken le dice esta bien el placer fue todo mío, me alegro de saber que existen personas tan maravillosas como tu, espero verte pronto lira, y por favor no deseches la tarjeta guárdala y cuando quieras me llamas ok, lira mira la tarjeta y le dice de acuerdo gracias, que pases una buena noche y que dios te bendiga mucho, y se despide con un beso en la mejilla de ken. y ken le da un beso en su mano derecha y le dice cuídate mucho te acompaño al carro lira llama a sus hermanas y le dice vámonos ya , y salen los cuatro hacia el auto de lira y ken se despide de las hermanas de lira y le dice a lira ve despacio y espero que llegues bien a tu casa, yo me voy ya también, cuídate y lira lo mira y le dice tu también y le da un pañito que tenia en su cartera con el aroma del perfume de ella y le dice para que no olvides la fragancia, que te atrajo a mi. y sonríe se monta en el auto y seba, en el camino las hermanas de lira le dice, bueno yo vi mas que amistad en la mirada de ken y tu, y lira les dice no que va ustedes saben que no puedo que tengo esposo, además ese galán puede tener lo que quiere no lo vieron es todo un hombre además tiene una disquera ustedes saben que significa eso mujeres y mas mujeres, el hombre ni aun siendo yo soltera seria para mi y las hermanas de lira sonríen y dicen ah si, ya sabemos y lira las mira y sonríe y por todo el camino va pensando en el hombre tan maravilloso que conoció hoy en ese hotel, en ese hombre que la hizo reír que la hizo cantar y que le hizo sentir las mariposas del amor, aunque no se había dado cuenta de que esas mariposas fueron un comienzo de brillo en su vida.
Esta es la primera parte…
Cansada de todo un mundo de maltratos y decepciones, lira desea, cambiar momentos amargos, por momentos agradables, que le den una esperanza de luchar, tras muchos fracasos en su vida.
Con apenas, 25 años ha vivido demasiadas decepciones, que han quedado grabadas en su corazon.es una chica morena, con su cabello largo rizado, unos ojos negros, un rostro hermoso pero destrozado por dentro. madre de dos niños, con un esposo que al parecer en vez de llenarla de amor, le ha roto muchas de las esperanzas que le quedaban al, demostrarle un amor tan especial que después convirtió en un amor amargo y despreciable, para volverle a recordar todo lo que le estaba haciendo olvidar. Todas las noches al terminar su tarea diaria, con sus hijos, se va al techo de su casa con un rico te de canela a contemplar, las estrellas y a conversar, con el único amigo real que tiene. El nombre de ese amigo es Jesús. Le dice noche tras noche todo lo que siente y frente a el y a las estrellas, derrama lagrimas de tristeza que no son consoladas, ni por sus amigos, ni por sus padres ni esposo. Ha tratado de buscarle un nuevo rumbo a su vida, pero de nada ha servido, pues al parecer nada PARECE CAMBIAR EN SU VIDA, se ha trazado metas, ideas pero no las ha llevado tan al fondo de su corazón, siempre ha sabido que tiene la fuerza de ser diferente. Pero tiene miedo de enfrentarse a la realidad dejando el pasado atrás y viviendo en el presente que esta marcando los pasos que da ahora. Le gusta cantar, le gusta escribir soñar cocinar, pero parece que nada de eso es lo suficiente como para ella decidirse a crear un nuevo rumbo en su vida. Ha dañado muchas partes de ella se ha torturado así misma diciendo que es fea, gorda, se ha cortado sus manos y se ha creado un complejo tan y tan grande que piensa que su vida ya no vale de nada. Un día iba caminando con sus dos hijos hacia un parque y pensó que capas no era muy tarde para ella hacer algo por su vida. Aunque su mente le decía que seria igual que otras veces, que seguiría siendo la misma perdedora de siempre y por un segundo, lo creyó, pero luego dijo y si te equivocas, toda la vida me has hecho pensar que no soy nada, me has hecho creer que tengo la culpa de todo, pero no es así, si dios me envió aquí es por que el sabe que por lo menos para mis hijos yo seria útil y muy eficiente. para otros a lo mejor no he sido lo mejor, pero a lo mejor es que en realidad ellos no han sido lo mejor para mi y por eso he sido como he sido con ellos y me he culpado tanto por los errores que han tenido ellos conmigo, y decidió que volvería a trazarse una nueva meta, pues se dijo así misma, solo tienes 25 años, estas a tiempo, y de sus labios, salió una sonrisa que hacia mucho no se reflejaban en su rostro, comenzó por jugar con sus dos hijos, como hace mucho tiempo no jugaba con ellos, y era tanto la alegría que salía de los labios de lira, como en los labios de sus pequeños y pasaron una tarde agradable dejando todo aquel dolor en el olvido. Al regresar a la casa. Lira lleva a sus dos hijos al baño llena la bañera y le pone espuma, para que sus hijos tomen el baño de la tarde, mientras sus dos hijos juegan y se bañan, lira les prepara algo de cenar.
Luego de unas horas, lira acuesta a sus dos hijos, diciéndoles buenas noches y la bendición de dios sea con nosotros. Cierra la puerta de la habitación de sus hijos, y va a su cuarto abre el closet y comienza a buscar las ropas mas bonitas que tiene y saca a un lado las mas ordinarias y feas que se pone. Y dice de mañana en adelante una nueva mujer, vuelve a tomar su lugar.
Esa noche no sube al techo a contemplar las estrellas. Va al baño toma una ducha, se pone una bata sexy de color verde turquesa y unas sandalias blanca y va a la cama donde se encuentra su esposo leo. Al entrar por la puerta de su habitación leo se da cuenta de que lira trae puesto esa bata turquesa, que había dejado de usar, cuando comenzó a sentirse deprimida, y le dice que hermosa te vez, y lira lo mira y le dice gracias. Y se acuesta a leer un libro. Leo la mira y comienza acariciar los muslos de lira y lira le dice a leo: leo no ves que estoy leyendo un libro y leo le contesta: si me doy cuenta, pero acaso no puedo tocarte y lira le responde: después de tanto tiempo hoy decides tocarme, y leo se voltea y la deja tranquila sin decirle nada mas. Ella lo mira y sonríe y dentro de si misma dice ahora te toca a ti sentirte como yo me sentía cuando me ignorabas por completo. Luego de un largo rato lira pone el libro en su mesita de noche apaga su lamparita y se acuesta a dormir, esperando que el día nuevo llegue. Se levanta muy temprano prepara el desayuno y le dice a su esposo hoy llegare tarde a la casa mas tarde, tengo cosas pendientes. Le da un beso a leo y le dice por favor leo lleva los nenes a la casa de mi hermana ella los cuidara hoy. Leo la mira y le dice esta bien y se puede saber a donde iras tan arreglada y bonita lira le dice ya veras en la noche. Y sale con una sonrisa en su rostro. Lira va al auto y dice lo primero será el ceutí salón y decide cambiar el color de su cabello y estilo. Llega al ceutí y le dice a la chica: deseo cambiar el color de mi cabello por un color Brown y deseo hacerme unas capas en mi cabello para cambiar el estilo. Y pues continua la aventura del corte y la tintura de su cabello. Comenzando el olvido de esos malos recuerdos. Al terminar lira se mira al espejo y ve una mujer totalmente diferente en aquel espejo tan grande del salón y se da cuenta de que había perdido demasiado amor hacia si misma. Sale contenta hacia su siguiente lugar, llega al mal y entra a una tienda de ropa y se prueba muchas ropas diferentes a las que ella vestía, y compra una camisa roja de escote y agarrada al cuello y un pantalón de vestir negro pegado a las caderas y unos zapatos negro de tacón y sale a el siguiente lugar, se anota en una universidad para estudiar sonografia y por ultimo se anota en un gim. Va a la casa de vuelta con su nuevo estilo de cabello y se va a su habitación a dejar los bolsos toma un baño y se pone la ropa que compro, llega leo en ese momento y la ve toda cambiada y hermosa y queda confundido por completo y solo dice que hermosa estas lira, que te esta pasando, y lira sonríe y le dice, hoy nació la nueva lira. Y le dice leo hoy voy con mis dos hermanas a pasear yo nunca te pido favores pero podrías cuidarme los chicos unas horas y leo le dice seguro que si. Y ella le agradece y se va a la casa de sus hermanas, a invitarlas a cenar y al casino, pues hacia mucho que no compartía con ellas ni hacia uso de su dinero. Un rato después se van al restaurante que a lira tanto le gusta y todo el mundo al entrar lira se le quedan mirando lira piensa que es por que se ve ridícula y casi da vuelta y se va pero piensa y dice en su mente lira debes quedarte y aprender a vivir sin complejos no eres la misma hoy decidiste ser otra, y continua caminando hacia su mesa, al llegar a la mesa, se sienta con sus hermanas y ordenan su comida, cenan platican y se divierten. Salen del restauran y van a un hotel para jugar un rato en el casino. en el hotel hay un ambiente espectacular, ella va a jugar en la mesa de póker y un hombre moreno de mas o menos 34 años se para justo al lado de lira y dice el mejor lugar de esta mesa es al lado suyo, lira lo mira a los ojos y le dice pues me alegro, y le sonríe. El le dice seria mucha molestia si me dijera el nombre de ese delicioso perfume que trae puesto lira se pone un poco nerviosa pues sabe que es casada, pero también sabe que hace mucho tiempo que ningún hombre le prestaba atención de esa manera, además ese hombre parecía todo un galán, moreno ojos como la miel, cabello liso, rostro perfilado, y con unos labios gruesos, a decir verdad todo un hombre. El le dice me llamo ken mucho gusto y lira le dice el mío es lira el gusto es mío. y ken le dice, yo vengo muy seguido aquí y nunca la había visto aquí y lira le responde bueno es que primera soy madre de dos chicos hermosos, segunda tengo pareja y por ultima hoy quise hacer algo diferente por mi misma, y ken le dice bueno eso es bueno que decidas hacer algo agradable para ti misma, es lindo saber que tienes dos chicos a los que amas y bueno que tienes un esposo con quien compartir, yo por mi parte no tengo hijos, ni esposa y bueno por lo menos a mi favor tengo el tiempo, tengo un estudio donde graban algunos cantantes famosos, y lira le dice bueno pues lo felicito yo hoy me inscribí en la universidad para estudiar fonografía, para por lo menos tener una profesión. cuando era un poco mas joven me gustaba escribir canciones y cantar pero perdí ese interés después de la vida que llevaba y bueno ahí quedo, ken le dice y no te gustaría cantar algún día otra vez y lira le dice bueno no lose apenas se si verdaderamente canto bien y ken le dice bueno eso es fácil y la agarra por la mano y le dice ven conmigo , ella sonríe y le dice adonde me llevas y el le dice allí al karaoke, y lira sonríe aun mas y le dice no como voy a ir allá a cantar frente a todas esas personas no lo hare y ken le dice en la vida tenemos que ser positivos y creer en si mismo y yo creo en que tu si cantas bien pero me gustaría oírte, lira lo piensa y le dice sabes que lo hare por que hoy vine a divertirme, y va con ken hasta el karaoke y pide la lista de las canciones y elije cantar la canción de melina león cuando una mujer, y la canta y ken la escucha detenidamente y se da cuenta de que la voz de esa mujer es hermosa y talentosa, pero mas aun seda cuenta de que esa voz le hace sentir muchas emociones juntas sin aun saber quien es esa mujer, aun sabiendo que lira tiene hijos y esposo.
Lira al terminar la canción seda CUENTA QUE TODO EL MUNDO LE APLAUDE Y SONRIE CON UNA ALEGRIA QUE LE SALE DEL ALMA, una alegría que sabe que no olvidara jamás, conoció gente nueva, le aplaudieron por su talento, sonrió y conoció un gran amigo. se baja de la tarima y le dice a ken y bueno cuantos chocolates me gane hoy, ken la toma de su mano se la besa y le dice todos lo que tengo en mi bolsillo y sonríe, lira lo mira a los ojos y dice dentro de si misma dios que bellos ojos tiene este hombre y que guapo es, no me dejes ver mas allá, pues soy casada, y le dice a ken te quiero presentar a mis dos hermanas vinieron a compartir conmigo el le toma la mano y les dice mucho gusto un placer conocerlas, y les dice bueno neos si me acepten un trago o alguna bebida y las hermanas de lira le dicen por supuesto vamos y lira le dice, yo paso ken, yo no tomo y ken le dice vamos solo uno no te hará daño y lira dice bueno pero solo uno y que sea suave, pues estoy manejando y no quiero llegar tomada a casa, sino ya sabes el lio que tendré, el sonríe y dice descuida solo uno y será suave te lo prometo, y se van al bar los cuatro, ken pide un Martini de manzana para lira y pide un Black rabel para el y se sienta frente a lira y le dice, sabes de todas las veces que he venido aquí hoy es el día mas especial, que he tenido en mucho tiempo, espero que se repita nuevamente, y lira le dice, mira ken me encantaría volverte a ver pero tu sabes que soy madre y esposa y no estaría bien que te volviera a ver, y ken le dice lose, pero podemos ser amigos, y por otra parte me gustaría que grabaras un disco, pues se que tienes talento, piénsalo te dejare mi tarjeta y tu decides luego ok. lira dice, ok lo pensare, al pasar el rato dan una balada y ken invita a lira a bailar y lira le dice ken aceptare bailar, pero luego me voy es un poco tarde ya para mi, y tengo que irme y ken le dice de acuerdo, van a la pista y cuando los dos cuerpos se unen, cada uno siente una sensación de agrado y se miran a los ojos con ganas de besarse pero lira mantiene su pensamiento de que es casada y tiene hijos, y cambia esa idea de su mente, continúan bailando y el se acerca al cuello de lira y comienza a respirar suavemente el aroma del perfume de lira y le dice en voz baja no olvidare nunca ese olor agradable que me atrajo a ti lira. y lira cierra sus ojos y siente esas mariposas que se sienten cuando te enamoras de alguien, termina la música y lira se despega de ken y le dice ken he pasado una noche muy agradable me he sentido muy contenta y la he pasado muy bien contigo pero me tengo que ir y ken le dice esta bien el placer fue todo mío, me alegro de saber que existen personas tan maravillosas como tu, espero verte pronto lira, y por favor no deseches la tarjeta guárdala y cuando quieras me llamas ok, lira mira la tarjeta y le dice de acuerdo gracias, que pases una buena noche y que dios te bendiga mucho, y se despide con un beso en la mejilla de ken. y ken le da un beso en su mano derecha y le dice cuídate mucho te acompaño al carro lira llama a sus hermanas y le dice vámonos ya , y salen los cuatro hacia el auto de lira y ken se despide de las hermanas de lira y le dice a lira ve despacio y espero que llegues bien a tu casa, yo me voy ya también, cuídate y lira lo mira y le dice tu también y le da un pañito que tenia en su cartera con el aroma del perfume de ella y le dice para que no olvides la fragancia, que te atrajo a mi. y sonríe se monta en el auto y seba, en el camino las hermanas de lira le dice, bueno yo vi mas que amistad en la mirada de ken y tu, y lira les dice no que va ustedes saben que no puedo que tengo esposo, además ese galán puede tener lo que quiere no lo vieron es todo un hombre además tiene una disquera ustedes saben que significa eso mujeres y mas mujeres, el hombre ni aun siendo yo soltera seria para mi y las hermanas de lira sonríen y dicen ah si, ya sabemos y lira las mira y sonríe y por todo el camino va pensando en el hombre tan maravilloso que conoció hoy en ese hotel, en ese hombre que la hizo reír que la hizo cantar y que le hizo sentir las mariposas del amor, aunque no se había dado cuenta de que esas mariposas fueron un comienzo de brillo en su vida.
Esta es la primera parte…
Escritura Creativa
Cuento de Terror
Horror:
Carlos era su nombre…
Un muchacho tranquilo que solía asistir a la escuela, temprano como siempre, pasaba desapercibido, delgado, de estatura media, que llegó aquel día.
Eran las 6.00am en la escuela secundaria Centro de estudios Rosario Castellanos, su salón curiosamente se encontraba ubicado hasta el rincón del sótano, no le temía a la oscuridad, incluso sentía el confort del silencio, solo con sus pensamientos.
Ya antes había escuchado el rumor de que por los patios y edificios de la escuela rondaba el espíritu de una niña que había fallecido en aquel campus, antes de que este fuese construido. Nada lo detuvo aquel día, se decidió ir a dejar sus pertenencias a su pupitre…
Aquel fue el último más grave error de su existencia.
Se encontró con una macabra sombra sentada en su banca…. Y así esta: ¡Lo atacó!
… Jamás se supo de el, otra vez.
Cuento de Terror
Horror:
Carlos era su nombre…
Un muchacho tranquilo que solía asistir a la escuela, temprano como siempre, pasaba desapercibido, delgado, de estatura media, que llegó aquel día.
Eran las 6.00am en la escuela secundaria Centro de estudios Rosario Castellanos, su salón curiosamente se encontraba ubicado hasta el rincón del sótano, no le temía a la oscuridad, incluso sentía el confort del silencio, solo con sus pensamientos.
Ya antes había escuchado el rumor de que por los patios y edificios de la escuela rondaba el espíritu de una niña que había fallecido en aquel campus, antes de que este fuese construido. Nada lo detuvo aquel día, se decidió ir a dejar sus pertenencias a su pupitre…
Aquel fue el último más grave error de su existencia.
Se encontró con una macabra sombra sentada en su banca…. Y así esta: ¡Lo atacó!
… Jamás se supo de el, otra vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)