José Martí
José Julián Martí y Pérez (*La Habana, Cuba; 28 de enero de 1853 – † Dos Ríos, Cuba; 19 de mayo de 1895), también conocido por los cubanos como El Apóstol, fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Su movimiento literario fue el modernismo.

José Julián Martí y Pérez (*La Habana, Cuba; 28 de enero de 1853 – † Dos Ríos, Cuba; 19 de mayo de 1895), también conocido por los cubanos como El Apóstol, fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Su movimiento literario fue el modernismo.

Pablo Neruda
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él.

Mario Benedetti
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia(Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Luis Alberto de Cuenca
Casado en terceras nupcias con Alicia Mariño desde 2000, tiene dos hijos: Álvaro (1976) e Inés (1989). Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica en 1973. En 1976 obtiene el grado de Doctor en Filología clásica. Ha sido director del Instituto de Filología del CSIC y de la Biblioteca Nacional de España, así como Secretario de Estado de Cultura durante el gobierno popular de José María Aznar. De su actuación en este cargo cabe sobre todo destacar la puesta en marcha de la llamada "BLU" ("Biblioteca de Literatura Universal", creada sobre el modelo de la célebre colección de clásicos franceses "La Pléyade"), y la estimación del germio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes. Ha traducido, entre otros, a Homero, Eurípides, Calímaco, Charles Nodier y Gérard de Nerval. En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro. En su poesía se funden el estudioso y el creador, sin que ninguna de las dos facetas corrompa a la otra. A través de sus poemarios, Luis Alberto de Cuenca nos ha ido entregando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, a veces escéptica, en ocasiones desenfadada, en la que lo transcendental convive con lo cotidiano y lo libresco se engarza con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Como homenaje a Hergé, el creador de Tintín, De Cuenca ha definido la segunda etapa de su poesía como línea clara. Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Alguno de sus poemas ha sido también musicado por Gabriel Sopeña e interpretado por Loquillo.
Luis García Montero
Descendiente de una familia granadina muy presente en la vida local, Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958 como hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña, y cursó estudios en el colegio de los Escolapios. En su adolescencia se aficionó a la hípica y conoció a Blas de Otero. En la Universidad de Granada estudió Filosofía y Letras, donde tuvo por profesor a Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social, hasta licenciarse en 1980 y doctorarse más tarde (1985) con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Sostuvo con el poeta del 27 una gran amistad y preparó la edición de su Poesía Completa. Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia.
La característica más resaltada de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral.
Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas, sin llegar a los límites del “realismo sucio” de, por ejemplo, Roger Wolfe.
Ha editado las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. Desde 1994 comparte su vida con la escritora Almudena Grandes. El viernes 8 de junio de 2007 apadrinó a la IX Promoción de Licenciados en Humanidades de la Facultad de Humanidades de Albacete en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Miguel Ángel Velasco
Poeta español, nacido en Mallorca en 1963.
Miguel Ángel Velasco nació en Mallorca en 1963 y cursó estudios de Filología y Filosofía en la Universidad de Madrid. Es colaborador habitual de la revista Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. Su tarea como investigador se centra en la obra de Elias Canetti.
Velasco logra pronto notoriedad como poeta: en 1979, a los 16 años, obtiene un accésit del premio Adonais con Sobre el silencio y otros llantos, y en 1981 gana el premio Adonais con el poemario Las berlinas del sueño. Ambas obras se sitúan en las coordenadas de los novísimos: verso libre, culturalismo e influencia de las vanguardias. Tras un largo período de silencio, regresa a la actividad pública con El sermón del fresno (1995), de inspiración clásica, al que siguen otros libros, como el emotivo La vida desatada (2000), inspirado por la pérdida de su padre. En su segunda época, Velasco ofrece un tipo de poesía muy distinto al de sus obras iniciales, con preferencia por el verso blanco, endecasílabo o alejandrino. Se aprecia en su dominio de las formas rítmicas el magisterio de Agustín García Calvo. El interés del poeta por los estados alterados de conciencia propiciados por fármacos visionarios como la LSD cristaliza en La miel salvaje (2003), Premio Loewe de Poesía de ese año, que le consagra en la poesía española contemporánea como «uno de los poetas fundamentales de su generación»
No hay comentarios:
Publicar un comentario